sábado, 28 de marzo de 2020

El Resumen

El resumen es un extracto confeccionado intencionalmente por lo que el lector considera más importante del contenido de un texto. Se trata, en otras palabras, de un bosquejo que recaba las ideas principales discriminando las ideas secundarias, lo que da por resultado un escrito conciso, completo y preciso que condesa, de manera coherente, lo esencial del texto original.

El propósito del resumen es informar y por tal motivo no emite opiniones, juicios de valor e interpretaciones.

Antes de elaborar un resumen es preciso tener claro el objetivo con el cual se sintetiza la información; por ejemplo, el mismo se puede hacer como técnica de estudio o para incluir la información en una investigación o para entregarlo en respuesta a una tarea académica.

El Concepto resumen, su significado

Documento académico, que organiza, de manera lógica, las ideas más importantes que provienen de una fuente base; sea esta, escrita, verbal o icónica.

En el proceso de recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que implican leer, comprender, interpretar, seleccionar y ordenar los contenidos y no sólo transcribirlos literalmente.

Características

Olga Lucía Arbeláez (2007) en su artículo El resumen. La cultura extraviada en sus definiciones, presenta cuatro características fundamentales del resumen:

·       Objetividad: Se refiere al respeto de las ideas originales del texto y del estilo del autor.
·       Claridad: Facilita la comprensión que debe posibilitar el texto.
·       Precisión: Hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones cortas y concisas, condensa el sentido del texto.
·       Flexibilidad: Se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de resumen. Al ser un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del redactor.

Pasos a dar para lograr el resumen de un texto

En el proceso de elaboración del resumen, como en el de cualquier otro tipo de texto, se dan unos pasos:
·       Documentación: lectura y relectura del texto base.
·       Planeación: identificación y extracción de información relevante a través de diferentes estrategias: subrayado, resaltado, elaboración de glosas y comentarios al lado del texto, elaboración de esquemas, etc. Esta información es el insumo para la posterior textualización.
·       Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen.
·       Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que exprese las ideas del autor.
·       Revisión: en primer lugar, corrección necesaria para garantizar la coherencia y la cohesión; en segundo lugar, constatación de que no se ha omitido información relevante … y, por último, verificación de que se conserve el estilo y el sentido del texto.
·       Reescritura: elaboración de la versión final.

¿Qué importancia tiene el resumen?

La importancia del resumen radica en que presenta al lector la información básica de un texto, en ese sentido, el resumen debe ser autosuficiente e inteligible para el lector, sin necesidad de referirse al documento original; debe contener la información básica de éste y conservar su estilo. No debemos confundir resumen con términos como: anotación, extracto o resumen de conclusiones (Universidad de Malaga)

Clases de resumen

·    El resumen es un texto continuo, es decir, tiene una silueta textual completa sin intertítulos o subdivisiones. También puede ser un texto discontinuo (esquemas, cuadros sinópticos, RAE (Resumen Analítico en Educación) y organizadores gráficos.).
En el resumen ponemos en práctica nuestra capacidad de síntesis, de tal manera que el texto original debe quedar reducido al 25%, pero guardando los aspectos centrales del texto original.
·       Dentro de los tipos de resumen encontramos:
El abstract. Los documentos publicados en revistas especializadas se presentan formalmente con una síntesis temática breve o abstract. Este tipo de texto conserva las características del resumen y enfatiza en el propósito del autor, los objetivos, la metodología, el plan temático que se desarrollará y la mención de los conceptos básicos desde los cuales se presenta la propuesta. Articula las ideas fundamentales y el planteamiento central del autor, preferiblemente en un solo párrafo. Su extensión varía de acuerdo con la complejidad y amplitud del texto base (entre 150 y 400 palabras, aproximadamente). El abstract se redacta en el idioma original del documento y en inglés. En español se denomina resumen. Al finalizar la síntesis, se incluyen los descriptores (palabras y conceptos clave), útiles para guiar al lector. Su estilo es directo y claro, sin valoraciones subjetivas ni rodeos. Se redacta con oraciones cortas, separadas por punto seguido.
Se utilizan los signos de puntuación básicos (punto, coma, dos puntos, signos de interrogación, el punto y coma). Se evitan otros signos como las comillas, el asterisco, los guiones y los puntos suspensivos. La traducción debe ser fiel a la síntesis original y conservar las normas del inglés estándar.
Es importante tener en cuenta que un abstract proviene de una investigación o de los adelantos en sus resultados. Se debe evitar el término para hablar de los resúmenes en general.
·       La Síntesis analítica es un tipo de texto académico de amplia difusión. Se elabora cuando, además de presentar las ideas básicas de un texto, es necesario que el lector reconstruya ese conocimiento y que a partir de él haga nuevas elaboraciones y presente sus puntos de vista de manera equilibrada y para ello debe conservar la línea temática del original. Por lo tanto, la síntesis es el resultado de un resumen junto con las apreciaciones del autor.
·       Resumen Indicativo: Resumen que recoge los enunciados principales del trabajo original sin entrar en explicaciones detalladas. De gran densidad informativa y profundidad, sirve para decidir si vale la pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa las 50 palabras.
·       Resumen Informativo: Resumen que informa sobre los contenidos explícitos del documento incluyendo todos sus enunciados. La estructura se basa en el esquema OMRC (Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones). Su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras en función de la longitud del documento original. Este tipo de resúmenes está especialmente indicado para los textos, que describen un trabajo experimental y para los documentos dedicados a un solo tema.
·       El resumen documental: El resumen documental consta de las siguientes partes:

REFERENCIA:

Identifica y localiza el documento original. La norma UNE 50- 104-94 establece los criterios que se han de seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas.

CUERPO DEL RESUMEN:

Es la representación del contenido original. Un resumen informativo es breve y se estructurará en un solo párrafo con los siguientes apartados:

·       Objetivos y alcance (propósito del documento).

·   Metodología (si es un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la investigación; si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su manejo).

·       Resultados (descubrimientos e interpretación), y conclusiones (implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la investigación).

·       Se puede incluir además una secuencia de palabras clave destinadas a la indización.

FIRMA:

Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.

Resumen de un libro

Para el resumen de un libro hay que recordar dos puntos importantes:

Que, el libro está lleno de ideas y datos interesantes, puede consultarlo siempre que lo necesite. Debe saber sobre los capítulos más importantes. Para tal propósito, el índice es de gran valor. El asunto de resumir un libro depende del tiempo que se tiene para hacerlo. Si tiene tiempo suficiente, es bueno tener a la mano una libreta para hacer anotaciones de las ideas más importantes a medida que se va leyendo. No es preciso resumir todos los capítulos. Sólo aquellos más importantes e interesantes.

Que, para hacer el resumen escrito, lo primero es describir el valor, la novedad y las ideas originales que aporta el libro. No tiene que seguir el orden del autor; más efectivo es seguir el orden del interés: lo más importante y lo más interesante.

Al redactar el resumen es importante llamar la atención del lector, ello se logra cuando al redactar el resumen se hace respondiendo o intentando responder a seis preguntas claves, estas son:

1.      ¿Qué?
2.      ¿Quién?
3.      ¿Cómo?
4.      ¿Cuándo?
5.      ¿Dónde?
6.      ¿Por qué?

¿Qué es un resumen?

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, resumir significa reducir a términos breves y precisos. También, significa repetir abreviadamente lo escencial de un asunto o materia.

Estructura textual del resumen

El encabezado es una constante en las diferentes clases de resumen, en tanto que la introducción, el desarrollo y la conclusión deben elaborarse teniendo en cuenta las indicaciones y características presentadas en este documento sobre el resumen, el abstract y la síntesis analítica, ya que dependiendo de las mismas su estructura varia.

·       Encabezado: su función es ofrecer la información básica de la obra resumida y debe contener su referencia bibliográfica:

o   Título del texto o producto cultural
o   Autor(es)
o   Ciudad, editorial y año

  • Introducción: en la introducción es importante que el escritor mencione que el resumen está basado en la obra y el autor señalados en el encabezado.
  • Desarrollo: para el desarrollo o cuerpo del resumen se puede partir de la idea global del texto o de las ideas principales del mismo.
  • Conclusión: en esta parte se plantea la conclusión del autor en su texto.
  • Bibliografía: es la información que permite identificar el tipo de texto resumido y para su elaboración se deben tener en cuenta las normas APA.
Recomendaciones

Existen elementos dentro del propio documento que pueden ayudar a la hora de elaborar el resumen.
·       Título principal
·       Epígrafes
·       Introducción
·       Primeros párrafos
·       Conclusión
Es importante tener en cuenta que el resumen también se puede elaborar como un texto continuo sin que se diferencie claramente la estructura antes mencionada.

El resumen consiste en:

·       Reducir lo esencial de un tema
·       Considerar un texto en pocas palabras
·       Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios, ni añadir comentarios u opiniones personales

La redacción de todo resumen involucra dos procesos:

·       La lectura y comprensión del primer escrito
·       La reelaboración de un nuevo texto

Pasos a seguir para elaborar un resumen

·       Leer detenidamente: Para esta tarea se debe tener un diccionario y si es necesario uno especializado en la materia o campo del texto que se va a resumir como, por ejemplo: psicología, ingeniería, medicina, etc.
·       Subrayar: En este paso se seleccionan las ideas y conceptos que son más importantes. Se debe identificar la idea central de cada párrafo y subrayar ésta.
·       Reescribir el texto: Al observar las ideas más importantes que se han subrayado, reescribimos el texto.
·       Identificar la idea central en cada párrafo: La idea central de cada párrafo contestará algunas de estas preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
·       Ilustrar la idea con ejemplo que ayude su comprensión: Es conveniente ilustrar alguna idea con un ejemplo que ayude a entenderla.
·       Utilizar herramientas que ayuden a organizar las ideas más importantes del texto: Para ayudar a organizar las ideas más importantes se puede utilizar herramientas como: un bosquejo, un mapa de conceptos, o diagrama.
·       La corrección: La etapa final es la corrección. Se verifica la ortografía y gramática. También, otra persona puede leer el escrito para dar su opinión.

En cuanto al estilo del resumen, éste debe ser claro, fluido y conciso.

·       No empezar con frases como: “Este artículo…”, “Este documento…”, “El autor…”.
·       No extraer frases textuales.


·       Utilizar frases cortas, pero completas y bien redactadas; la forma verbal debe ser en voz activa, en tercera persona y siempre la misma en todo el resumen.
·       Utilizar la terminología del autor.

·       No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy conocidas (UNESCO), ni incluir tablas, ecuaciones, fórmulas estructurales ni diagramas a no ser que sea estrictamente necesario.

EJEMPLO

La posición y el movimiento

Observa que pasaría si te preguntaran por algún objeto de la mesa. Si tu respuesta fuera “está sobre la mesa”, podríamos decir que has tomado la mesa como punto de referencia. Podemos sacar la conclusión que la posición de un objeto sólo se puede definir en relación a otra cosa que se toma como punto de referencia. Imagina que estás en un tren. En relación al asiento estás en reposo, pero en relación a los árboles, te mueves. Como el movimiento de un objeto ha de ser necesariamente en relación a alguna cosa, se dice que todo movimiento es relativo. (7)

Resumen

La posición y el movimiento

La posición de un objeto se define en relación a otra cosa que se pone como punto de referencia. (Goma sobre mesa). El movimiento se define como el cambio de distancia en relación a otras cosas que se toman como punto de referencia. (En el tren me muevo en relación a los árboles). Todo movimiento es relativo en relación a algo. (4)

Es importante tener en cuenta que un resumen, a pesar de provenir de las ideas de un texto base, es un texto nuevo. Desde el punto de vista formal, se dice que un buen resumen debe representar entre un tercio y una quinta parte del original (Cervera et al, 2006).

IMPORTANTE

1.      LEER EL TEXTO HASTA ESTAR SEGURO DE HABERLO COMPRENDIDO.
2.      EVALUAR LA IMPORTANCIA DE CADA IDEA QUE SE PRESENTA.
3.      SELECCIONAR LAS IDEAS A DESCARTAR O DESTACAR.
4.      ESCRIBIR LO QUE SE HA COMPRENDIDO. SOBRE LO LEÍDO.
----------------------------

Bibliografía básica

  1. El Resumen (2014) Escuela de Filosofía y Humanidades. Material elaborado por los docentes del Departamento de Lectura y Escritura Académicas, Universidad Sergio Arboleda. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/usa-guias-el-resumen.pdf
  2. El Resumen (2014) Universidad Adventista de las Antillanas. https://www.uaa.edu/esp/uploads/file/biblioteca/el_resumen.pdf
  3. Cervera, A., Hernández, G., Pinchardo, C. & Sánchez J. (2006).
Bibliografía complementaria

  1. Resumen. Guía para su elaboración. Portal académico del CCH http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf
  2. CÓMO ELABORAR RESÚMENES. Biblioteca Universitaria. Universidad de Málaga. https://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/ElaborarResumenes.pdf
  3. Alonso-Arévalo, Julio. El resumen documental. 2004. Disponible en: http://sabus.usal.es/docu/pdf/resumen.pdf
  4. RESUMEN O SÍNTESIS. http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc1.pdf
  5. Julio Alonso Arévalo () EL RESUMEN DOCUMENTAL. Universidad de salamanca. Facultad de traducción y documentación. https://www.researchgate.net/publication/28802754_El_resumen_documental






No hay comentarios:

Publicar un comentario